domingo, 8 de junio de 2008

Video-Cátedra “Cómo funciona este mundo” (1)

Ultimamente he estado viendo y volviendo a ver películas y documentales políticos clásicos (labor que no estaría de más para ningún ciudadano responsable de este país)... El video da cosas que el libro no, y viceversa, y por eso me parecen un buen complemento (y, en la mayor parte de los casos, las personas son apáticas a los libros, dejándonos el video como única alternativa para llegar a ellos)... La siguiente sería mi lista de recomendaciones, dividida por temas, para aquellos que quieran acometer la tarea de educarse socio-políticamente "en video". Si tuviera que crear una cátedra universitaria para enseñar a los jóvenes cómo funciona este mundo, la haría solo con estos videos, películas y documentales. Si alguien la quiere usar, adelante:


I. Las multinacionales como dueñas del mundo (Globalización):

* The New Rulers of the World (2001) (John Pilger): La globalización ha sido descrita por sus partidarios como la oportunidad de que todos accedan a la riqueza, pero, en este documental, John Pilger nos muestra cómo lo que en la práctica ocurre es que genera más pobreza para los pobres y más riqueza para los ricos. Las grandes multinacionales manejan hoy más dinero que países enteros y sus productos son desarrollados en países donde las legislaciones permiten que los trabajadores sean tratados casi como esclavos, condiciones que sus gobernantes califican como "atraer la inversión extranjera". El documental presenta el caso de Indonesia, donde la globalización nació después del genocidio contra los opositores del sistema, llevado a cabo por un régimen militarista apoyado por las multinacionales, EEUU e Inglaterra. Compañías multinacionales sin regulación multinacional y, en medio de todo, el papel del Banco Mundial, financiando regímenes que apoyen a los países poderosos y contraigan deudas imposibles de pagar por los más pobres.


* Roger and Me (1989) (Michael Moore): Esta es la historia del ocaso del pequeño pueblo de Flynt (EEUU), cuando la "General Motors" decide cerrar su fábrica para abrirla en algún país del tercer mundo. Michael Moore muestra la falta de conciencia social de los empresarios, al destruir una ciudad que se había creado en torno a esa empresa, y, al mismo tiempo, los efectos nocivos de la globalización para los propios países desarrollados, pues, en el fondo, las empresas pueden irse a cualquier otro país en su búsqueda de mano de obra barata.



II. Las multinacionales como dueñas del mundo (Estudios de Caso):



II.1. Corporaciones de la guerra:

* Fahrenheit 9/11 (2004) (Michael Moore): Tras unas elecciones posiblemente fraudulentas, la corte suprema de los EEUU determina que George W. Bush es el nuevo presidente. Michael Moore lo muestra en toda su ineptitud pero, aún peor, apunta a que pudo haber sabido del atentado del 9/11 y, en lugar de impedirlo, lo usó como excusa para armar unas guerras en Afganistán e Irak, cuyo principal objetivo era acceder al petróleo y ofrecer contratos a empresas amigas.


* Why we fight (2005) (Eugene Jarecki): A partir de las declaraciones del ex-presidente de los EEUU, D. Eisenhower, cuando alertó a su país sobre el crecimiento del "complejo militar-industrial", este documental muestra que una cosa es la percepción de los estadounidenses del porqué están “en guerra” y otra cosa muy diferente son los intereses concretos de dicho complejo, y de sus componentes militar, industrial, político (congreso) y teórico (los hoy famosos “think-tanks”).



* Iraq for Sale: The war profiteers (2006) (Robert Greenwald): Usando como ejemplo la “privatización de la guerra” de Irak, este documental muestra el negocio de la guerra en detalle: Empresas como “Halliburton”, “Parsons”, “DynCorp”, “Transatlantic traders”, “Blackwater”, “TITAN” y “CACI”, tienen hoy millonarios contratos para ofrecer todos los servicios imaginables alrededor de una guerra: Mecánica, traductores, construcción, comida, gasolina, lavandería, agua, etc. Múltiples denuncias se han hecho sobre ellos: CACI, compañía encargada de “inteligencia militar”, fue parte importante de los “interrogatorios” (torturas) a los prisionarios en Abu Ghraib; TITAN (traductores) fue acusada de tener personal de baja calidad que pudo generar confusiones; KBR fue acusado de enviar caravanas de camiones aún sabiendo del peligro de una determinada ruta; Halliburton fue acusada de favoritismo por parte del gobierno, criticada por no proveer agua limpia, por prestar un mal servicio en la alimentación, por los lujos que tenían sus directivos, y por enviar camiones casi vacíos y cobrar por el viaje; todo esto, pagado con dinero del pueblo norteamericano (de hecho, se estima que 40% del dinero del presupuesto de los EEUU se fue a estos "contratistas"): Solamente Blackwater, compañía multinacional de "seguridad privada", que recibía 774 mil dólares en el 2001, bajo el gobierno Bush subió a 221 millones de dólares... Pero, a pesar de su ineficiencia y de poner en peligro la vida de sus empleados, el gobierno de Bush no hace nada al respecto: El documental muestra cómo ellas contribuyen a las campañas de los candidatos republicanos, cómo tienen en su nómina a ex-políticos y ex-militares aún influyentes en el gobierno de los EEUU: El vicepresidente Dick Cheney fue ejecutivo de Halliburton; Donald Rumsfeld responde vagamente a todas las acusaciones; y G.W. Bush se muestra totalmente ignorante y, cuando se le pregunta si los códigos militares rigen a esos contratistas, toma la pregunta a juego. El gobierno de los EEUU usa la plata de su gente para pagar los robos que perpetran las empresas de sus amigos, empresas que viven gracias a la existencia misma de las guerras.




II.2. Corporaciones de la salud:


* Sicko (2007) (Michael Moore): Moore muestra la terrible situación de desprotección en que se encuentran los pobres de los EEUU por culpa de haber entregado la salud a empresas privadas. En contraste, muestra los sistemas de salud (estatales) de países como Canadá, el Reino Unido, Francia e, incluso, Cuba, quienes resultan ser muy superiores y dan una gran calidad de vida a su población.


* Big Bucks, Big Pharma (2004): Las compañías de drogas (Merck, Glaxo, Novartis, Pfizer, Johnson & Johnson, Eli Lilly, Astra Zeneca) están entre las más grandes del mundo. Sin embargo, muchas de sus prácticas son éticamente cuestionables: En este documental, se denuncian muchas de ellas: Vender, como si fuesen nuevas, las mismas viejas drogas con un nuevo nombre, mayor publicidad y más costosas; la publicidad de los medicamentos en sí misma: Es correcto que las drogas mejor publicitadas sean las más compradas, en lugar de que lo sea la droga correcta? Son éticas esas estrategias de "Pregúntele a su médico" y la rápida denuncia de posibles efectos secundarios (tipo “El tabaco es nocivo para la salud”) en medio de mensajes e imágenes que sugieren que la droga es saludable? Entre otras denuncias, el documental presenta las de cambiar la definición de lo que es estar sano (por ejemplo, los límites tolerables de presión o colesterol), con el fin de aumentar sus ventas; publicitar síntomas para que la gente se identifique, se sienta enferma y compre la droga; medicalizar experiencias normales (como la timidez o la tristeza); minimizar la importancia de las condiciones ambientales o del estilo de vida para, en cambio, promover la solución a todo con píldoras; y la publicidad del visitador médico, regalando mercancía de las grandes compañías hasta convertir a los doctores en panfletos publicitarios de las empresas. Como respuesta, se recomienda a la gente informarse sobre los medicamentos en publicaciones como "worst pills, best pills", grupos como "public citizen", campañas como "no free lunch" (nofreelunch.org), o websites como crbestbuydrugs.com. Esto, sin olvidar que el 90% de los estudios para las drogas son patrocinados por las mismas compañías, que muchas investigaciones son hechas por ellos mismos y no se permite el acceso a sus datos, y que se han descubierto que muchos de estos estudios están inclinados a su favor.




II.3. Multinacionales de la comida chatarra:


* Dispatched: Mark Thomas on Coca-Cola (2007) (Mark Thomas): Thomas nos muestra el pasado de la empresa Coca-Cola: la adición de cocaína a la bebida, los negocios con la alemania nazi y el patrocinio de la discriminación racial en los EEUU. Y luego nos trae al presente: El uso del agua de toda una comunidad en la India, el asesinato de sindicalistas en Colombia por escuadrones paramilitares, el fomentar el trabajo de niños y contaminar los ríos en El Salvador, y los estudios científicos que muestran que la mayoría de las personas no responden al sabor sino a la publicidad.

En un próximo post, seguiré con mi lista. Acepto sugerencias.

No hay comentarios.: